CERTIFICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
DE PRIMEROS AUXILIOS Y TRAUMA EN ZONAS AGRESTES
Nosotros
Somos PAyTZA, acrónimo de “Primeros Auxilios y Trauma en Zonas Agrestes”. Nuestra historia se remonta a los años 2005 y 2006, cuando Federico Leguizamón y Silvana Candiani iniciamos el proceso de capitalizar nuestra experiencia y formación en esta temática, dando forma y cimiento a lo que es hoy PAyTZA. Nos destacamos por nuestra formación profesional y nuestra filosofía basada en una cultura de colaboración, en donde cada miembro del equipo contribuye con sus habilidades y conocimientos para lograr resultados excepcionales en beneficio de quienes pasan por PAyTZA. Nuestra propuesta pedagógica innovadora combina enfoques prácticos y teóricos, adaptados a las necesidades específicas de la comunidad de montaña. Nos basamos en valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad social, la innovación, el respeto por el medio ambiente y el profesionalismo. Estamos comprometidos con mejorar las comunidades en las que intervenimos, manteniendo altos estándares éticos y de excelencia en nuestro trabajo.


















Nuestra Fundadora
Nuestra Fundadora
Silvana Candiani, nacida en Córdoba, montañista y apasionada de la natación, ha dedicado su vida al socorro de personas en entornos técnicos y apartados de centros urbanos. Su formación abarca múltiples disciplinas orientadas a este propósito: es Técnica Electrónica, Guía de Trekking, Guía de Rafting, Radioaficionada, Guardavidas, Técnica en Gestión de Riesgos, Guía Superior de Turismo, Enfermera Universitaria, Aeroevacuadora INMAE (Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial) y Miembro de tripulación de servicios médicos de emergencia de helicópteros alpinos AHEMS. Además, ha cursado estudios en Kinesiología y actualmente está completando su Licenciatura en Enfermería, entre otros logros académicos. Con una sólida base educativa, ha complementado su formación con diversos cursos y capacitaciones en socorro, búsqueda y rescate. Hasta el año 2008, ocupó varios cargos en la Cruz Roja Argentina, consolidando su experiencia en el campo del socorro. Desde 2001, Silvana Candiani se ha dedicado a impartir cursos y certificaciones de Primeros Auxilios, especialmente en montaña (WFR – WFA – WAFA), capitalizando toda su experiencia adquirida en roles como pistera-socorrista y socorrista en coberturas sanitarias para actividades al aire libre y participando activamente en diversas operaciones de rescate y socorro en zonas remotas. Además, ha destacado como docente de nivel terciario/universitario, enseñando siempre materias afines al socorro en montaña. En 2011, se estableció en El Chaltén, provincia de Santa Cruz, Argentina, con el objetivo de continuar profesionalizándose en el auxilio en zonas remotas y profundizar sus conocimientos y habilidades en rescate en zonas montañosas. Conformó su familia junto a Juan, su compañero, con quien ha tenido dos hijos, Joaquín y Sebastián. En 2019, fue la responsable de la creación de la primera Protección Civil de El Chaltén, impulsada por el gobierno municipal, llevando a cabo el primer mapeo de riesgos de la zona, planificando y ejecutando acciones de prevención. En mayo de 2023, gracias a una beca otorgada por las empresas Air Zermatt y Swiss Sherpa Foundation, participó en la certificación internacional AHEMS Alpine Helicopter Emergency System, en la localidad de Zermatt – Suiza. Esta beca, histórica por ser la primera concedida por la prestigiosa empresa Air Zermatt, reconoció su destacada trayectoria en la materia.
Certificaciones de reconocimiento Internacional
Capacitaciones - Cursos

Reanimación Cardiopulmonar
La Reanimación Cardiopulmonar básica es el conjunto de medidas que una persona puede realizar con su propio cuerpo, sin recurrir a elementos externos, ante una parada cardio-respiratoria. Esto permite mantener la circulación y oxigenación cerebral, hasta la llegada de personal equipado y especializado.

Capacitaciones a medida
Diseñados en función de la evaluación y previsión de los posibles riesgos derivados de la actividad y del entorno donde se lleva a cabo una determinada actividad. PAyTZA adapta su amplia oferta formativa a las necesidades específicas de empresas, equipos de trabajo, familias, grupos de amigos, etc.

Empresas/ Compañía/ Clubes
Además, podemos crear un curso totalmente personalizado con los contenidos específicos requeridos o deseados. Se puede acordar la modalidad, fecha y horario de capacitación, así como el lugar, ya sea en empresas (formación in company), instituciones, clubes, etc.
Redes Sociales
Forma parte del equipo de PAyTZA.
En PAYTZA, valoramos el compromiso con la seguridad y el bienestar de las comunidades, así como la excelencia profesional y el trabajo en equipo. Estamos buscando colaboradores apasionados y comprometidos que deseen contribuir con su experiencia y habilidades a nuestra misión de brindar asistencia en situaciones de emergencia y capacitar a otros en el manejo de estas situaciones.
Preguntas Frecuentes
Una certificación Wilderness es un estándar de entrenamiento de reconocimiento internacional, desarrollado por la Wilderness Medical Association/Society para cubrir de manera básica las necesidades de atención de personas lesionadas o repentinamente enfermas, en zonas alejadas de los centros de asistencia médica definitiva, también llamadas \»agrestes o remotas\» por lo que es una capacitación/entrenamiento especialmente recomendada para profesionales que trabajen en estas áreas.
Por la naturaleza de las actividades realizadas en lugares de difícil acceso y lejos de los centros poblados, las habilidades requeridas por los profesionales del aire libre (guías y responsables de grupos) para el manejo de emergencias o incidentes, son distintas a las exigidas a quienes deben lidiar con emergencias en zonas urbanas.-
La «medicina en lugares remotos» (o wilderness medicine), basada en las investigaciones de la Wilderness Medical Society – WMS y la Wilderness Medical Associates International – WMA, apunta a resolver tres problemas no cubiertos por los cursos de primeros auxilios tradicionales:
- Manejo prolongado del paciente
- Ambientes extremos u hostiles
- Equipo limitado
Dichas certificaciones wilderness, son estándares de formación de reconocimiento internacional, basados en las recomendaciones e investigaciones de la WMS y la WMA.
Esta certificación especializada, y dirigida específicamente a profesionales que desempeñan sus labores en zonas remotas (guías de montaña, guías de rafting, pisteros-socorristas, guardaparques, personal minero, profesores de educación física, jefes scout, personas responsables en la conducción de un grupo en zonas remotas o agrestes), ofrece todas las herramientas necesarias para desenvolverse con seguridad frente a situaciones de emergencia en un medio ambiente extremo y hostil, dominando las técnicas del manejo prolongado de pacientes y la habilidad de improvisación, entre otras.
Esta certificación se dicta a lo largo de cuatro días consecutivos, con un total aproximado de 40 horas de entrenamiento. Está destinado a público en general, especialmente a todas aquellas personas que desarrollen algún tipo de actividad en áreas alejadas de los centros urbanos, que frecuenten montañas o distintos ambientes naturales de manera recreativa y/o amateur.
Esta certificación se dicta a lo largo de tres días consecutivos, con un total aproximado de 24 horas de entrenamiento. Está destinado a público en general, especialmente a todas aquellas personas que desarrollen algún tipo de actividad en áreas alejadas de los centros urbanos, que frecuenten montañas o distintos ambientes naturales de manera recreativa y/o amateur. Al finalizar esta formación, el alumno habrá adquirido una visión general e introductoria de todos los aspectos y etapas involucradas en una situación de emergencia, gracias a una rotación en los roles de líder, socorrista, víctima y evaluador. Las clases teóricas, tanto dentro como fuera del aula se integran con escenarios prácticos, sesiones de práctica de técnicas, estudio de casos, intercambio de roles y simulacros integradores.
Esta certificación puede utilizarse como re-certificación para aquellos que tienen una certificación vigente WFR – PAyTZA o el equivalente de otro proveedor/empresa/fundación, cuya capacitación WFR original fue de al menos 64 horas de duración. Todos los aspirantes a actualizar su certificación WFR vigente que completen con éxito la certificación WAFA, recibirán la certificación Wilderness First Responder PAyTZA. Prerrequisitos: si se utiliza esta instancia para re-certificar WFR, los estudiantes deben tener un comprobante de una certificación WFR válida o una certificación WFR válida de otra organización, cuya capacitación original fue de al menos 64 horas de duración. Se requiere copia y original de dicha certificación.
Todas las certificaciones internacionales son válidas por dos o tres años dependiendo de la institución en donde se obtuvo.-
Re-certificación: dentro de los dos/tres años posteriores a la finalización de una certificación wilderness (WFR, WAFA o WFA), los interesados en mantenerla vigente, pueden re certificarse completando esa certificación nuevamente.
PAyTZA y su equipo de instructores se compromete a realizar adaptaciones razonables a cualquier estudiante con necesidades especiales. Cada participante es evaluado en su propio proceso de aprendizaje haciendo hincapié en su desempeño técnico, capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y criterio, en función de lo aprendido.
Aunque no utilicemos lenguaje inclusivo, adoptamos políticas inclusivas como estrategias y medidas que garanticen las mismas oportunidades y el mismo trato de equidad y respeto a todas las personas que se vinculan con PAyTZA. Abogamos por un trato respetuoso, digno e imparcial entre las personas, con el fin de que todas se sientan integradas y cómodas en las distintas actividades propuestas.